Efemérides futboleras (10j-16j)

Miquel Sanchis

Vamos a recordar que aconteció en el mundo del fútbol por estas fechas pero en otros años, cuando todo esto molaba bastante más que ahora y en los mundiales, eurocopas y otros grandes acontecimientos ocurrían cosas imprevisibles. Vamos con las efemérides futboleras de mitad de junio.

SEMANA DEL 10 AL 16 DE JULIO

El 10 de junio de 1927 nació Laszlo Kubala. Esta leyenda del fútbol, que tuvo que soportar los estragos de la Segunda Guerra Mundial durante su infancia, encontró en el fútbol (y en la religión) su vía de escape en unos tiempos convulsos en Europa. Huyó de Hungría y estuvo en un campo de refugiados, formando parte del Hungaria, un equipo de exiliados.

A punto estuvo de fichar por el Gran Torino poco antes del desastre de Superga, pero en 1950 fichó por el Barça. Doce temporadas estuvo en el Barcelona, donde se ganó a todo el mundo, no solo por su juego exquisito y sus goles (194 en 256 partidos) si no también por su carácter sonriente, simpático y generoso. Ganó cuatro Ligas, cinco Copas, dos copas de Ferias pero se le resistió la Copa de Europa, que a punto estuvo de lograr en aquella final de 1961 ante el Benfica. La final de los dichosos postes.

En 1962 cambió de club pero no de ciudad al fichar por el Espanyol. Finalmente se jugó en Suiza y terminó retirándose en Canadá.Dadas las circunstancias político-sociales de su época, Kubala jugó en tres selecciones diferentes: Hungría, Checoslovaquia y España.Además, como entrenador también recorrió un sin fin de clubes y de selecciones, a los once años como seleccionador español hay que sumar por ejemplo sus aventuras en los combinados de Paraguay o Arabia Saudita.

El 17 de mayo de 2002, nos dijo adiós esta leyenda con mucha historia, un “barcelonés de Budapest”, artífice de que el Barça inaugurara su impresionante estadio un día de Mercè de hace más de 60 años.

Precisamente ante Hungría, el 10 de junio de 1978 Francia se vistió a lo Betis.

Fue en un partido del mundial de Argentina disputado en Mar del Plata, la FIFA no se comunicó bien mediante una circular que mandó a las dos selecciones. En la circular ponía que ambas selecciones debían jugar con los segundos uniformes, porque el rojo de Hungría y el azul de Francia no se distinguían bien en los televisores en blanco y negro.

Así pues, ambas selecciones hicieron caso a la circular y dejaron sus primeros uniformes en el hotel, a cientos de quilómetros; pero al saltar al césped saltó también la sorpresa, ambos equipos iban con la camiseta banca y así no se podía jugar. El partido se retrasó, el público se impacientaba, y por ahí andaba alguien de un club cercano, el Club Atlético Kimberley, que ofreció dejar sus camisetas verdiblancas. Escoltado por la policia se fue hasta la sede del club de Mar del Plata a toda pastilla y trajo las equipaciones. Se decidió que jugaría Francia con esas camisetas.

Unas camisetas que solo iban numeradas hasta el nº16, y así fue que Rocheteau, marcó gol con el 7 en la camiseta y el 18 en el pantalón.Pero no es el Atlético Kimberley el único club que tiene el honor de haber paseado sus colores en un mundial, México jugó ante Suiza en Brasil 1950 con la azul y blanca a rayas verticales del Cruzeiro, y Argentina jugó en Suecia 1958 ante Alemania Federal usando la amarilla del IFK Malmoe.

El 11 de junio de 1990, Gary Lineker salió, marcó y se cagó literalmente en el mundial de Italia 90.

“No me encontraba muy bien al descanso. Traté de hacerle una entrada a alguien, me estiré demasiado, me relajé y sucedió…Tuve suerte de que había llovido y pude hacer algo al respecto pero fue embarazoso. Fue durante el Mundial de 1990 contra Irlanda. Me puedes ver frotándome contra el suelo como un perro tratando de limpiarme. Fue la experiencia más horrible de mi vida”.

El 13 de junio de 1993, el estadio Atotxa, casa de la Real Sociedad, cerró sus puertas para siempre. Oceano, centrocampista natural de Cabo Verde, anotó el último gol que besaron sus redes. Ganó la Real Sociedad por 3-1 al Tenerife, y en una tarde de despedidas, un héroe de leyenda colgó las botas, Alberto Górriz Echarte.

El 13 de junio de 1999 otro templo del fútbol albergó su último partido, el LLuís Sitjar, la casa durante décadas del Real Mallorca. Aquella tarde de sábado el Mallorca se impuso al Celta con los goles de Ibagaza y Stankovic que clasificaban a los bermellones para la Champions League. Después, el estadio cayó en el abandono, dejando una aspecto desolador.

El 14 de junio de 1913, se constituyó la sociedad Santander Racing Club, en una reunión desarrollada en el bar Sonderklass del Paseo de Pereda. Desde entonces hasta hoy, grandes momentos y también profundas crisis las del Racing Club de Santander, un histórico de nuestro fútbol.

Y fue el 14 de junio de 1970 que los aficionados al fútbol agradecieron el partido que ofrecieron Brasil y Perú, dos selecciones cuya principal virtud era el ataque y que no renunciaron a su estilo para su enfrentamiento en los cuartos de final de, posiblemente, el mejor mundial de todos los tiempos, el de México de 1970.

El 14 de junio de 1974, nuestro amado Carlos Caszely, un magnífico delantero chileno, vio la primera tarjeta roja de la historia de los mundiales. Fue en un partido del mundial ante la anfitriona Alemania Federal, tras una dura entrada a Berti Vogts.

Y finalmente recordamos como comenzó el mundial de naranjito para España, el 16 de junio de 1982 debutó la selección contra Honduras, y el resultado final fue de 1 a 1. En el minuto 7, Hector Zelaya adelantó a los centroamericanos y España solo pudo empatar de penalti.

Y hasta aquí las efemérides de la semana, en esta ocasión casi todas centradas cuando en las grandes citas pasaban cosas.