Miquel Sanchis
Vuelve la Liga y su presidente, el inamovible Tebas, abre la bolsa en Nueva York. El Manchester City ha comprado el Troyes francés y suma ya diez equipos franquiciados, a este paso en el fútbol del futuro solo habrá dos clubes, el City y el Red Bull. En can Barça no hay dinero pero suena un fichaje cada cinco minutos y se estrena una tercera equipación de color rosa con la que la afición no se siente identificada. Paralelamente al neofútbol moderno hemos entrado en la época del fútbol pandémico y veremos como transcurre esta competición que en España comienza el viernes pero veremos cómo y cuando acaba. ¿Habrán más Depor-Fuenlabrada? ¿Cuántos partidos se aplazarán? ¿Se podrá jugar ya con público? Ante tanta duda e incertidumbre, lo mejor es tirar de efemérides, y recordar las historias de aquel maravilloso fútbol que un día conocimos.
SEMANA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE
El 10 de septiembre nos levantamos nos vestimos con una prenda amarilla y vamos diciendo a todo el mundo “ese cadi oé”, porque el simpático club gaditano cumple 110 años de historia, al fundarse el 10 de septiembre de 1910. Muchos años de aventuras futboleras en Cádiz, un equipo que llegó a la Primera División en la temporada 1977/78 y que tuvo su época dorada durante los 80 y principios de los 90, cuando un tal Mágico levantaba al público de sus asientos con sus jugadas imposibles.

El 10 de septiembre de 1992, con 1500 espectadores en las gradas de La Condomina, el Real Murcia no tuvo piedad del Cieza Promesas y le endosó un 14-0 histórico. Los autores de los goles fueron Xavi Juliá (4), Córcoles (3), James Cantero (3), Gabi Correa (2), Juanjo Díaz y Soto. Fue la mayor goleada de la historia de la Copa del Rey.
Y uno de los momentos de más tensión de la historia de los entrenamientos, también ocurrió un 10 de septiembre pero de 1996. Nunca olvidaremos aquel momento en que Luis Aragonés desafió al crack Romario cuando ambos coincidieron en el Valencia. A pocos días de jugar en UEFA contra el Bayern, el Sabio dejó fuera de la convocatoria al futbolista de dibujos animados. “O sigo yo, o sigue él” declaró el brasileño poniendo al presidente Paco Roig ante una encrucijada.

En 11 de septiembre han ocurrido varios sucesos a recordar. Tal día de 1945 nació uno de los mejores futbolistas de la historia, el alemán Franz Beckenbauer.
Franz empezó a jugar en el Munich 1860 pero lo fichó el Bayern de Munich a los 15 años, cuando el hoy gigante bávaro no era más que un club mediano de la Bundesliga.
En 1964 debutó en el primer equipo del Bayern, y destacó pronto por su juego revolucionario, siendo dos años después convocado para jugar el mundial de Inglaterra de 1966, donde ya asombró al mundo marcando 4 goles y logrando el subcampeonato.
Beckenbauer era el líbero, un defensa con libertad para construir el juego desde atrás y ocupar posiciones ofensivas, sumándose al ataque y encontrando el gol con facilidad. Repleto de talento y con una capacidad de liderazgo impresionante, fue el principal artífice del crecimiento del Bayern de Munich hasta convertirlo en el mejor equipo del continente en la década de los 70, conquistando consecutivamente las Copas de Europa del 74, 75 y 76. Con la selección alemana jugó tres mundiales y quedó subcampeón en el 66, tercero en el 70 y campeón del mundo en el 74. Jugó dos Eurocopas, ganó la del 72 y fue subcampeón el el 76.
Apodado el Kaiser, fue un gran líder y un futbolista de éxito, una estrella que competía por ser el mejor de su época con el holandés Johan Cruyff. A su impresionante palmarés como futbolista sumó la Copa del Mundo de 1990 como técnico de la Mannschaft.
Todo un señor del fútbol, que ha sido una leyenda como futbolista, entrenador y presidente. Uno de los mejores futbolistas de la historia, un líder del que escuchar su nombre causa demasiado respeto, Franz Beckenbauer, único. Al Kaiser, con Mundial, Eurocopa, Recopa, tres Copas de Europa, Copa Intercontinental, Bundesligas, Copas de Alemania, campeonatos americanos con el New York Cosmos y hasta mundial como entrenador, pocos títulos le faltaron por levantar.
Además de todo este enorme palmarés a Franz Beckenbauer se le recuerda por su pundonor y su sacrificio, al disputar lesionado y con cabestrillo la semifinal del mundial de México 70 ante Italia. Aquello fue el 17 de junio de 1970, la historia estaba por escribirse.

El 11 de septiembre de 2002, en partido de Copa del Rey, el humilde pero glorioso Novelda C.F. entonces en Segunda B, ganó en su campo de La Magdalena por 3-2 al Barcelona de Van Gaal y lo apeó de la Copa del Rey. Fue la noche de Toni Madrigal, o “Madrigol”, gallardo delantero que anotó tres goles, convirtiéndose en el primer futbolista en anotar un hat-trick contra el Barça en el siglo XXI. Probablemente el partido más recordado en la larga historia del Novelda C.F., club que tuvo un amago de desaparición en junio de 2018, con 93 años de historia.

Otro partido que pudo pasar a la historia se disputó el 11 de septiembre de 1991 y por poco no se termina. Fue en el Trofeo Villa de Madrid, donde Atlético de Madrid y Milan empataron a 1 y tuvieron que resolver quién era el ganador del trofeo veraniego desde los once metros. Fue una de las tandas más largas jamás recordadas. Finalmente los italianos vencieron por 10 a 9. Todos estaban ya cansados de tanto penalti.

El 12 de septiembre de 1907, hace ya 113 años, nacía con el nombre de Sevilla Balompié, un club muy ligado a la Escuela Politécnica de Sevilla, antecesor de lo que unos años después sería el Betis Foot-Ball Club y que conocemos hoy como Real Betis Balompié. La liga de 1935, las Copas del 77 y 2005, las grandes noches de fútbol en el Villamarín, los goles de Alfonso, las cabalgadas de Gordillo, las celebraciones de Finidi… mucha historia tiene el club de las trece barras. En este día también nos ponemos algo verde y vamos por la calle diciendo aquello de “musho beti manque pierda”
El penalti, la pena máxima, ¿la lotería? hoy parece que los pitan por nada, antes costaba más, ¿o no? Algunos no se atreven a lanzarlos, otros siempre quieren chutar desde el punto blanco. A once metros la gloria o la desesperación.
John Heath lanzó el primer penalti constatado de la historia del fútbol un 14 de septiembre de 1891, en un partido entre el Wolverhampton y el Accrington. La regla 14ª del fútbol fue ideada precisamente por un portero, el irlandés William McCrum, y aplicada por primera vez aquel 14 de septiembre. John Heath no erró su lanzamiento, y por eso hoy nadie se acuerda del portero del Accrington.

Y terminamos el recuerdo de las efemérides con una fecha negra en el calendario valencianista, la goleada por 1 a 5 del Napoli en Mestalla el 16 de septiembre de 1992, en partido de Copa de la UEFA. Aquel Napoli de Ranieri fue una apisonadora en Valencia, y la figura del partido fue el uruguayo Daniel Fonseca que marcó los cinco goles de su equipo. Los italianos se abrazaban, Fonseca bailaba.

Podríamos decir aquello de “no se vayan todavía, aún hay más”, porque si de UEFA hablamos cabe recordar que también un 16 de septiembre el Sporting de Gijón venció al poderoso Milan en el Molinón. Enorme recordar batallas de noches europeas, enorme recordar las efemérides de cuando todo esto era más deporte y menos negocio. Y ahora sí, nos despedimos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.