Miquel Sanchis
Quizás sea esta una de las semanas más crueles del año para el fútbol español en lo que a recuerdos se refiere. Grandes derrotas y debacles han ocurrido durante esta semana del mes de mayo a lo largo de la historia de nuestro fútbol. Aunque no todo son anécdotas negativas. Siempre, en este espacio, también hay lugar para recordar buenos momentos, resultados que nos hicieron felices, porque a las grandes derrotas vienen acompañadas de grandes victorias. Así es el deporte.
SEMANA DEL 13 AL 19 DE MAYO
El 13 de mayo de 1990, Zvonimir Boban salió en defensa de un hincha croata al que unos policías estaban golpeando en los incidentes ocurridos en el Estadio Maximir de Zagreb, durante el partido Dinamo-Estrella Roja. Boban emprendió a patadas contra los policías en unos tristes acontecimientos que fueron la antesala de la Guerra de los Balcanes.
El Club Nacional de Football, se fundó en Montevideo el 14 de mayo de 1899 por iniciativa de un grupo de estudiantes que querían un fundar un club que representara a los futbolistas criollos, ya que a finales del siglo XIX, el fútbol en Uruguay estaba dominado por los extranjeros que residían en Uruguay.
Los símbolos y colores del club fueron inspirados en la bandera de José Gervasio Artigas, militar que actuó durante la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que se destacó por ser el heraldo del federalismo en lo que hoy son Argentina y Uruguay.

El 14 de mayo de 1980, el Valencia logró la prestigiosa Recopa de Europa ante el Arsenal inglés. El partido fue largo y los penaltis decidieron al campeón. Un portero barbudo, Carlos Santiago Pereira fue el héroe en la tanda de penaltis después de que el ídolo de la afición che, Mario Kempes, errara en su turno desde los once metros.
El 14 de mayo de 1994, siempre será recordado como uno de los días más tristes para la afición del Deportivo de la Coruña. Aquella noche en Riazor todo hacía indicar que el Superdepor de Arsenio Iglesias conquistaría el título de Liga. Tras una gran temporada, los gallegos tan solo tenían que ganar en casa al Valencia que no se jugaba nada. En el último minuto de juego, Miroslav Djukic erró el penalti que hubiera supuesto el 1-0 y el primer campeonato de la historia para el conjunto blanquiazul. Fue uno de los momentos más crueles de la historia de la Liga. El penalti que atajó González dio la Liga al Barça, y sembró una fuerte rivalidad entre Depor y Valencia.
Los aficionados del Atlético de Madrid también rozaban la gloria el 15 de mayo de 1974 y en el último minuto de la prórroga vieron como se les escapaba el sueño de ganar la Copa de Europa. Aquel día el conjunto colchonero casi logra la gesta de ganar en la final al Bayern de Munich; un precioso gol de falta obra de Luis Aragonés había adelantado a los rojiblancos, pero cuando ya se celebraba el triunfo, un misil de Shwarzenbeck puso las tablas de nuevo en el marcador. No se decidían los partidos desde el punto de penalti, y los equipos se vieron las caras en un partido de desempate que fue otra historia.
El Barça fue el club que más Recopas conquistó (4), la primera fue el 16 de mayo de 1979, en un St. Jakob Stadion de Basilea lleno de culés, de banderas azulgranas y de senyeras. El partido fue un espectáculo, 4-3 se impuso el Barça al Fortuna de Dusseldorf en una prórroga loca. Uno de los grandes partidos de cuando el fútbol era fútbol.
La celebración de ese título que cambió la historia del club catalán está plagada de anécdotas, y algunas de ellas serían imposibles que se dieran en el fútbol actual.
Rudy Ventura, un conocido trompetista, estuvo tocando con su instrumento las notas de “Dolça Catalunya” durante prácticamente todo el encuentro. Por su cercanía a la tribuna donde estaban los micrófonos de ambiente se pudo escuchar en todo el mundo.
Artemio Franchi, entonces presidente de la UEFA, entregó la copa a Asensi, y le dijo: “Creo que habéis sido los mejores”, Asensi le respondió: “Pienso que hemos fomentado la afición por el fútbol”, y es que se había conquistado la gloria europea con un partido de los que hacen afición y el Barça dejaba atrás la mala suerte que le había acompañado siempre por Europa. España entera se volcó con aquella final, Luis de Carlos (Presidente del Real Madrid) fue un culé más y desde la semana anterior lució un pin del Barça en la solapa de su traje.
El 16 de mayo del año 2001, todos vibramos, nos emocionamos y algunos hasta lloraron con la gran final de la UEFA que disputaron Liverpool y Alavés.
Fue en el estadio Westfalenstadion de Dortmund, y en un partido loco (5-4), el Liverpool arrebató el sueño del Deportivo Alavés en la prórroga. El partido se decidió con aquel invento del gol de oro.
El 17 de mayo de 1989, se jugó la vuelta final de la UEFA 88-89, una de las más bonitas y disputadas que se recuerdan.
Nueve goles se marcaron en aquella final de la Copa de la UEFA de 1989, aunque claro, hay que recordar que en aquellos tiempos las finales uefereas se jugaban a doble partido.
Llegaron los alemanes del Stuttgart dispuestos a repetir el éxito del Bayer Leverkusen el año anterior, y tenían un delantero prometedor llamado Jürgen Klinsmann en punta de ataque. Pero el rival del Stuttgart era un hueso duro de roer, nada más y nada menos que el Napoli de Maradona que eliminó al PAOK griego, Lokomotive Leipzig, Girondins de Burdeos, Juventus y Bayern de Munich, a todos con eliminatorias muy disputadas, de esas de antes, de nervios hasta el final, de remontadas épicas.
El Diego estaba espectacular en aquellos años, solo había que verlo en los calentamientos, sin atarse las botas, desafiando al rival con la mirada y atemorizando al hincha rival haciendo toques magistrales a ritmo de Live is life de Opus.
En el partido de ida en el San Paolo, no tardó en adelantarse el Stuttgart, pero el astro argentino se echó el equipo a la espalda, lideró la remontada con un gol de penalti y una magistral jugada que finalizó Careca.
El partido en Alemania finalizó 3-3 con otra exhibición de Maradona que incluso centró un balón con la cabeza, sí, con la cabeza.
Seguimos con los días tristes para el fútbol español, porque el 18 de mayo de 1988, los aficionados del Espanyol vivieron un infierno en Leverkusen. Tras vencer en la ida en Sarriá por 3-0, el conjunto perico vio también como se le escapaba un título europeo, la UEFA, de la manera más cruel, perdiendo 3-0 en Alemania y cayendo desde los once metros. Pasan los años, y el nombre Leverkusen todavía duele en el entorno perico.
Tampoco el 18 de mayo es de buen recuerdo para sus vecinos culés, el 18 de mayo de 1994, el todopoderoso Milan infringió una goleada (4-0) al Barcelona en la final de la Copa de Europa. Fue el fin de un ciclo victorioso de los catalanes, el del conocido Barça del Dream Team. Tantos años después, muchos todavía se preguntan qué ocurió aquella noche del 18 de mayo en Atenas. Varios jugadores leyenda disputaron su último partido como barcelonista.
De mal recuerdo también para el fútbol español, fue la disputa de la final de la última Recopa, celebrada el 19 de mayo de 1999 y que enfrentó al Real Mallorca con la Lazio de Italia. El emocionante partido se decidió al final con un disparo del checo Pavel Nedved, no pudo ser tampoco para el Mallorca levantar un título continental.
Inolvidable el 19 de mayo de 1996, cuando Real Oviedo, Real Valladolid y el árbitro Japón Sevilla protagonizaron un partido histórico. Muchos recordaréis aquel marcador de 3 a 8 a favor de los pucelanos en el que el delantero croata Alen Peternac marcó diferencias anotando cinco de los goles de aquella goleada histórica.
Japón Sevilla, arbitro del encuentro, ayudó bastante a que aquel humilde marcador del Carlos Tartiere fuera tan abultado. Un marcador al que no le cabían más letras después del show que se marcó el colegiado andaluz con nombre de pabellón de la Expo’92, que era un personaje en toda regla, y que aunque permanezca en el imaginario popular como ejemplo de árbitro español, en realidad solo estuvo cinco años en la élite del balompié.
Aquella tarde se lució con 6 penaltis pitados, 8 tarjetas amarillas y dos expulsados. Hoy en día todavía ostenta el récord de penaltis pitados en un solo encuentro. Todo un genio que ayudó a que Alen Peternac consiguiera anotar cinco goles en un mismo partido de fútbol.
Por cierto, y sin tiempo para poder hacer el dibujito, el 18 de mayo del año 2000, el Deportivo logró al fina conquistar la Liga. Y lo hizo en Raizor, ante una afición a la que se le debía una. Aquella temporada fue de locos, el Depor ganó la Liga, el Espanyol la Copa, descendieron Atlético, Betis y Sevilla, el Pichichi fue un delantero del Racing y el Zamora el portero del Alavés… otro fútbol.
Debe estar conectado para enviar un comentario.