Miquel Sanchis
Mitad de abril, tardes y noches más cálidas con aroma a competiciones europeas. Y eso es lo que vamos a recordar, alguna gesta que nos hizo levantarnos del asiento y gritar de alegría pero también alguna triste decepción. Como siempre, también recordamos nacimientos de jugadores emblema y desgraciadamente alguna tragedia. La cal y la arena siempre presentes en nuestras efemérides futboleras.
SEMANA DEL 15 DEL AL 21 DE ABRIL
El 15 de abril de 1972 nació el gran Agustín Abadía que es un icono para nosotros, y vamos a repasar su carrera gracias a la impresionante Base de Datos del Pcfútbol 4.
“Tato Abadía es uno de los viejos rockeros de nuestro fútbol. Cumplidos los 33, el centrocampista del Compostela mantiene la frescura de un chaval. En solo dos temporadas se ha convertido en uno de los hombres más carismáticos de la plantilla compostelana por la entrega y la veteranía que aporta al equipo. Calvo, con bigote y con un correr peculiar, la desgarbada figura de Abadía con la camisa fuera corriendo la banda o porfiando por un balón es una de las estampas más inconfundibles del campeonato nacional.
Es un centrocampista de brega y lucha constante, un auténtico ejemplo de dedicación y sacrificio, a pesar de su veteranía y de “estar ya de vuelta” en el fútbol. Suele jugar algo escorado hacia la banda derecha en el centro del campo, aunque en ocasiones toma el mando del equipo, lo normal es que sirva de apoyo al organizador del juego, alternando esta misión con sus subidas al ataque por banda derecha.
Salió de las filas del equipo aragonés del Binéfar desde donde emigró a Logroño. Fue Delfín Álvarez quien le dio la oportunidad de recalar en el conjunto riojano, que por entonces militaba en Segunda División. Abadía vivió el que ha sido el momento más importante de la historia del logroñés: su primer ascenso a la división de honor al final de la temporada 86-87. Dos años después, en 1989, tras destacar en Logroño, tuvo la oportunidad de jugar en uno de los grandes del fútbol nacional, el Atlético de Madrid. Allí no le fueron bien las cosas y, concluida la temporada, llegó a un acuerdo para rescindir su contrato.
Volvió entonces a la capital del vino, a jugar al calor de la afición de Las Gaunas, que siempre lo idolatró. Tras tres temporadas más de buen juego llegó la hora de la renovación. Había pactado verbalmente con Marcos Eguizábal, ex-presidente del club, continuar otras tantas, pero el magnate del vino no cumplió con su palabra, y el “abuelo” Abadía dejó Logroño, la que considera su tierra, por la puerta falsa. De ello se benefició el Compostela, equipo en el que ha rendido a satisfacción de todos hasta el punto de tener a la afición de san Lázaro en el bolsillo.
En dos temporadas con los compostelanos ha jugado 73 partidos de Liga (37 en Segunda en la 93-94; en la que fue pieza clave para el ascenso) y ha marcado 4 goles, 2 en cada una de ellas.
Debutó en Primera en 1987, en un Valencia-Logroñés 2-0 disputado en el estadio Luís Casanova, ahora Mestalla. Desde entonces ha jugado más de 200 partidos en la división de honor, concretamente 208. El que hacía el número 200 fue el Athletic Club-Compostela (1-0) de la jornada 30 del pasado campeonato de Liga, disputado el 30 de abril de 1995.
La temporada pasada disputó 36 partidos de Liga. Permaneció en el terreno de juego durante 2937 minutos, marcó dos goles le mostraron 7 cartulinas amarillas”.
Desgraciadamente, el 15 de abril de 1989 en el estadio de Hillsborough, en Sheffield (Inglaterra), perdieron la vida 96 personas. Los fallecidos eran aficionados del Liverpool que quedaron aplastados contra las vallas a causa de las avalanchas y la tragedia se produjo cuatro años después de la de Heysel. En 2012, una resolución del caso confirmó que la policía fue la más directamente responsable de la seguridad del estadio aquel día y, por lo tanto, la culpable de la tragedia.
El 16 de abril de 1986, se jugó en el Santiago Bernabéu uno de los partidos que el madridismo nunca olvidará. Eran semifinales de la Copa de la UEFA y el Real Madrid necesitaba remontar al Inter el 3-1 adverso de la ida.
Pero como dijo Juanito “noventa minuti en el Bernabéu son molto longo” y los blancos consiguieron imponerse en la prórroga finalmente por 5-1, con Hugo Sánchez y Santillana como héroes. Aquellas inolvidables remontadas blancas…
“La victoria podrá quedar en los libros, pero la forma de conseguirla queda en la cabeza de la gente”.
Arrigo Sacchi.
El Real Madrid también ha sufrido grandes derrotas en Europa. Una de las noches más tristes para el madridismo llegó el 18 de abril de 1989 cuando el Milan de Sacchi fulminó a los blancos con un contundente 5-0. Ancelotti, Gullit, Rijkaard, Van Basten y Donadoni sellaron aquel marcador que reivindicaba el juego del todopoderos Milan de Sacchi.
Rivaldo, uno de los mejores futbolistas que han pasado por la Liga nació el 19 de abril de 1972. El brasileño, creció en un ambiente duro, muy pobre, en las favelas de Pernambuco, teniendo que buscarse la vida como fuera. Sufrió malnutrición, y tenía un cuerpo descompensado, con las piernas arqueadas y muchos pensaban que no era apto para el fútbol.
Pero Rivaldo llegó a ser el mejor futbolista del mundo. Tenía una zurda de oro, una zancada imponente y una cantidad de recursos técnicos impresionantes.
Llegó a la Liga para jugar en el Deportivo de la Coruña en la temporada 96/97, procedente del Palmeiras, y no tardó en demostrar su valía. 21 goles en 41 partidos que hicieron que el Barça abonara los 4.000 millones de su clausula de rescisión el verano siguiente. Dejó multitud de golazos y jugadones en su etapa en España. Era un futbolista 10, capaz de marcar desde cualquier parte del campo, realizar jugadas individuales o deleitar al público con chilenas, caños, rabonas o con sus magistrales lanzamientos de golpe franco.
Contribuyó a ganar dos Ligas y una Copa con el Barcelona. Fue Balón de Oro en 1999, y campeón del mundo con Brasil en 2002, año en que ficharía por el Milan. Su rendimiento en Italia no fue el esperado y al año regresó a Brasil para jugar en el Cruzeiro. Pasó por Grecia, jugando en Olympiakos y AEK de Atenas. Después por Uzbekistán, Angola y regresaría a Brasil, jugando todavía en el Sao Paulo y el Sao Caetano.
El que no era apto para el fútbol, por los problemas con sus rodillas se retiró en 2013 con más de 40 años.
El mundo del fútbol lloró el 19 de abril de 2020 la perdida de Tomás Felipe Carlovich, “el Trinche”, el futbolista leyenda del que se dice que era el mejor futbolista del mundo pero no quiso serlo. Para muchos que lo vieron jugar, incluso para Diego Maradona, fue de los más grandes. Sin embargo no hay documento audiovisual que pueda deleitarnos con las jugadas que de él se contaban. ¿Realidad o leyenda? Sea como fuere su pérdida producida por el atraco de un delincuente que le quiso robar la bicicleta fue un golpe para los aficionados a este deporte.
Y para finalizar estas curiosas efemérides, tristes y alegres, recordamos que el 20 de abril del 82, la Real Sociedad cayó eliminada en Hamburgo en una histórica semifinal de Copa de Europa. El árbitro hizo de su parte para acabar con el sueño txuri-urdin.
Debe estar conectado para enviar un comentario.