Efemérides futboleras (15o/21o)

Miquel Sanchis

En el gran calendario de efemérides de Odio el Fútbol Moderno lamentablemente toca añadir el fallecimiento de Bernardo España “Españeta”, utillero de utilleros, y símbolo del valencianismo que nos dejó el 14 de octubre de este año de la incertidumbre. Pero octubre siempre destacó por los nacimientos de auténticos cracks del fútbol mundial, y de nuevo en estas efemérides semanales recordaremos a varios futbolistas enormes que nacieron en esta época del año, además de algunos acontecimientos inusuales que cabe recordar.

SEMANA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE

El 16 de octubre de 1968 el Club Estudiantes de La Plata se proclamó campeón del mundo al levantar la Copa Intercontinetal, lo hizo al empatar a un gol en Old Trafford ante todo un Manchester United. Los argentinos habían vencido en la ida por un gol a cero y se convertían en el segundo equipo argentino en lograr ser campeón del mundo. Un año antes lo había sido Racing ante el Celtic de Glasgow.

Todos recordamos a grandes delanteros vistiendo la camiseta del Milan. Delanteros de la talla de Marco Van Basten, George Weah, Shevchenko, Bierhoff, Ibrahimovic, José Mari o Javi Moreno pero el máximo goleador histórico del club rossonero fue el sueco Gunnar Nordahl, máximo goleador de la historia del AC Milan con 221 goles en 268 partidos, que nació el 19 de octubre de 1921.

El 20 de octubre de 1996 un suceso extraño ocurrió en el Camp Nou, cuando a pesar de vencer por 8-0 al Logroñés, el equipo entrenado por Sir Bobby Robson fue silbado por el público que exigía buen juego. Aquella temporada el Barça ganaría la Copa del Rey y la Recopa de Europa, era el gran año de Ronaldo pero el aficionado culé exigía un fútbol más vistoso incluso en una goleada de escándalo. El entrenador inglés alucinaba, la sombra de Cruyff era muy larga.

De las competiciones europeas a eliminatoria desde el principio recordamos muchos partidos jugados a vida o muerte. Uno de aquellos duelos espectaculares que no se nos van de la memoria sucedió en 1993. Por aquel entonces el Club Deportivo Tenerife jugaba la Copa de la UEFA y tuvo una emocionante eliminatoria frente al Olympiakos griego. El 20 de octubre de 1993, el equipo tinerfeño logró remontar y vencer por 2 a1 a los griegos. Eran los años de un mágico Tenerife y un Felipe excepcional, que en la vuelta en Grecia anotó uno de los mejores goles que se le recuerdan.

Y nos vamos al 21 de octubre para recordar a dos gigantes del balón. Francisco Gento nació el 21 de octubre de 1933. La Galerna del Cantábrico”, pasó del Racing a jugar prácticamente la totalidad de su carrera en el Real Madrid y se convirtió en uno de los futbolistas con mejor palmarés del mundo. La web del club blanco describe a sí la carrera de este gran futbolista:

“Títulos, títulos y más títulos. Así se puede resumir la carrera del que muchos consideran mejor extremo izquierdo de todos los tiempos y único en la historia con seis Copas de Europa. Con una velocidad endiablada, gran regate y centros medidos, Gento formó parte de un Real Madrid de ensueño. Junto a Di Stéfano, Kopa, Rial y Puskas protagonizó una delantera de leyenda en un equipo que conquistó cinco Copas de Europa consecutivas.

Sus comienzos en el fútbol pasaron por varios equipos de Cantabria, hasta su debut con el Racing de Santander en Primera División en 1953. En el equipo de su tierra comenzó a tener una importante repercusión nacional, lo que provocó que el Real Madrid cerrara su fichaje. En esos momentos, la entidad de Concha Espina estaba llevando a cabo una de las incorporaciones más importantes de su historia.

Dieciocho temporadas y 601 partidos con la camiseta blanca avalan a un hombre de club. Después de una primera etapa maravillosa, Gento recuerda con especial cariño su Sexta Copa de Europa. El cántabro capitaneaba un conjunto plenamente español, el Madrid yeyé, que recuperaba así el trono europeo en 1966.

Con la selección española jugó 44 partidos y disputó dos fases finales de un Mundial: Chile (1962) e Inglaterra (1966). Desde que colgó las botas, el Real Madrid le ha brindado diversos homenajes por su dedicación y entrega a la institución blanca. Además, desde octubre de 2016 es presidente de honor del Real Madrid”.

Y un brujo, y otra leyenda de nuestro fútbol anotó uno de los mejores goles que se recuerdan de la historia de la Liga. Fue el 21 de octubre de octubre de 1979 en el Molinón y Enrique Castro Quini empalmó con un remate acrobático un centro que terminó en la red. Fue el famoso gol de Quini al Rayo.

Se nos van los grandes, las especies protegidas de nuestro fútbol. Maldita sea, Quini se nos fue hace unos años sin avisar y el gran Españeta nos dejó ayer. Pero aquí seguiremos nosotros, Odio el Fútbol Moderno, celebrando la vida y las acciones de estos hombres de fútbol que nos acompañaron y nos acompañarán durante toda la vida.