Efemérides futboleras (16j/22j)

Miquel Sanchis

Seguimos de vacaciones, La Liga va llegando a su fin, posiblemente la peor de la historia en cuanto a juego, en cuanto a emoción, en cuánto a polémica y en la que además, y por si fuera poco, se ha tenido que jugar sin público. Pero lo que a nosotros nos gusta es el fútbol viejuno, los videojuegos de antes, la ropa retro, el Anís Tenis y recordar efemérides. Así que desde el calor de un chiringuito de la playa de Daimús, entre chupito y chupito, y con la brisa marinera, nos hemos puesto nostálgicos como de costumbre y vamos a repasar qué ocurrió por estas fechas cuando el fútbol era todavía un divertido juego.

SEMANA DEL 16 AL 22 DE JULIO

Parece que fue ayer pero el 16 de julio se cumplen 70 años del famoso “Maracanazo”, de aquel gol de Alcides Ghiggia que silenció el coliseo brasileño, posiblemente la derrota en casa más sonada y una de las mayores machadas de la historia del fútbol. Aquel día Uruguay fue campeona del mundo por segunda vez, y Brasil decidió cambiar su historia. Tras aquel fiasco, la Confederación Brasileña de Fútbol quiso reestructurar el uniforme de la selección de Brasil, que desde su fundación había usado como color habitual el blanco. El diseño del joven de 19 años Aldyr Garcia Schlee, fue el elegido por la Federación mediante un concurso con multitud de propuestas. El diseño consistía en una camiseta amarilla con detalles en verde, pantalón azul y medias blancas. La historia cambió para Brasil desde que se vistió con la canarinha, cinco mundiales han caído ya en sus vitrinas, y sus colores son todo un referente, pudiendo ser el uniforme de Brasil, el más icónico del mundo del fútbol, y a la vez, referente de un determinado estilo de juego.

Precisamente uno de los mundiales que sí ganó Brasil, fue un 17 de julio pero de 1994. La final del mundial la disputaron aquella calurosa tarde Italia y Brasil, la final más larga de un mundial. Con 0-0 se llegó al final de la prórroga y el campeonato se decidió en los penaltis. La fortuna sonrió a la canarinha, en el recuerdo la imagen de Roberto Baggio tras fallar el penalti decisivo contrastando con la alegría del portero Taffarel. Final aburrida, pero gran mundial el de los Estados Unidos.

Un 18 de julio de 1937, el Levante FC ganó la Copa de la España Libre.
La Copa de la España Libre-Trofeo Presidente de la República fue la Copa que se jugó en la zona republicana tras la suspensión de las competiciones estatales durante la Guerra Civil. Se disputó entre junio y julio de 1937, y a la final llegaron el Valencia FC y el Levante FC, la victoria fue levantinista por 1-0 en partido disputado en Sarrià.

Tras el fin de la guerra, el régimen franquista anuló todos los títulos deportivos obtenidos en los torneos disputados entre marzo de 1936 y julio de 1939 en la zona republicana, por decreto. Pero la gente sabe que el Levante tiene una Copa, la de 1937 en la zona republicana, y el levantinismo todavía lucha por que se haga justicia y se le reconozca un título que se ganó tal día como hoy.

Cada 18 de julio reivindicamos la Copa del Levante.

Un club con el que simpatiza mucho el equipo de Odio el Fútbol Moderno se fundó un 20 de julio, el Club Deportivo Castellón, que según explica el club en su web “en 1921 la ciudad pedía a gritos un club que llevara su nombre, como otros tantos equipos del resto de la geografía española, con el deseo de poder participar en competiciones de carácter nacional. Nos encontramos ya en 1922 cuando la Junta General del Cervantes autorizó, el 20 de julio de ese mismo año, el cambio de nombre a Castellón Club de Fútbol, y casi de inmediato a Club Deportivo Castellón.
La vestimenta elegida consistía en camisetas a rayas de color verde (de los campos), naranja (por el color de los frutos) y azul (del mar), además de portar pantalones negros. Esta mezcla de colores era muy difícil de conseguir, además de resultar caro. Entonces las camisetas eran sólo blancas, pero años más tarde, en 1925, dada la rivalidad que existía con el Valencia CF, como ambos conjuntos vestían igual se decidió añadir unas rayas negras verticales, dando origen a la elástica albinegra”. Hubiera molado ver al Castellón con una indumentaria a franjas naranjas, verdes y azules y quizás el fútbol moderno nos la traiga algún día como segunda equipación, sea como sea, nosotros hoy más que nunca gritamos “PAM, PAM, ORELLUT”.

Y para terminar, el 22 de julio de cada año escribimos algo sobre uno de los mejores futbolistas de la historia de España, Emilio Butragueño Santos, que nació tal día como hoy de 1963, se nos hace mayor “el Buitre”.

Butragueño era un delantero habilidoso, que llevaba el gol en el cuerpo, con una capacidad espectacular para la improvisación, creativo y con mucho talento. Se formó en el Real Madrid, despuntó muy joven y pronto se consolidó como titular. Marcó a toda una generación, lideró una hornada de buenos futbolistas conocida como “la Quinta del Buitre” y fue el gran delantero de la selección española durante muchos años.  Estuvo 11 temporadas en el primer equipo del Real Madrid, ganó seis Ligas, y se retiró en México, en el Atlético Celaya con el que casi conquista el campeonato, y donde se reencontró con otras leyendas blancas como Hugo Sánchez y Míchel.

Destacó siempre por su comportamiento, por su carácter introvertido y por ser hombre de pocas palabras. Un ejemplo de futbolista. 
“El Caballero Blanco” tuvo como todos los cracks su gran partido, el suyo el 18 de junio en Querétaro, contra Dinamarca en los octavos del mundial de México 86, cuatro goles anotó aquella tarde de calor cuando España era más furia que roja. 

Es un verano raro este, seguimos en época de incertidumbre, toca ser responsables, sobre todo con familiares y amigos, y si vais a hablar de fútbol, pues ahora ya sabéis un poquito más.