Miquel Sanchis
¿Rueda el balón en Navidad? ¿Qué ha sucedido en la historia del fútbol durante estas fechas? ¿En estos días se jugaba el famoso partido del “No a las drogas”, no? ¿y las selecciones autonómicas? ¿Qué ha ocurrido en la historia del fútbol entre comilonas, compras, regalos y polvorones?
SEMANA DEL 24 AL 30 DE DICIEMBRE
Fue un 24 de diciembre de 1914, en los frentes de Ypres (Bélgica), durante la Primera Guerra Mundial, cuando los soldados alemanes empezaron a decorar sus trincheras con motivos navideños. Y se pusieron a cantar “Noche de Paz” y más villancicos a los que respondieron las trincheras inglesas con su versión en inglés.
Y pasó que los soldados bajaron las armas e intercambiaron whisky, chocolate, cigarrillos… y se jugó un partido de fútbol que ganaron los alemanes por 3 a 2.
La Tregua de Navidad ocurrió a pesar de la oposición de los altos mandos, que juraron que una tregua así no volvería a repetirse.
Cada 24 de diciembre un gran club argentino está de aniversario, el clu más canalla de todos, Club Atlético Rosario Central, que así explica en su web su nacimiento:
“A finales de 1880 un grupo de trabajadores del Ferrocarril Central Argentino se reunía con frecuencia tras la jornada laboral, a practicar un rudimentario fútbol en los terrenos baldíos ubicados cerca del nacimiento de la actual Avenida Alberdi, en la zona norte de Rosario.
En la víspera de la Navidad de 1889, cerca de setenta personas se congregaron en un desaparecido bar de la Avenida Alberdi 23 bis con la intención de crear un club de fútbol. Fue entonces cuando un inglés llamado Thomas Mutton, propuso formalmente la creación de aquel proyecto, sugiriendo para el mismo el nombre de Central Argentine Railway Athletic Club.
Los asistentes dieron su aprobación, y eligieron como presidente de la institución al más vehemente de los oradores: el escocés Colin Bain Calder. Era el nacimiento del primer antecedente de lo que luego, en 1903, sería Rosario Central. La particularidad del nuevo club era que sólo podían ser socios los empleados del Ferrocarril”.
En sus orígenes el club vistió arlequinado, como el Sabadell, pero a principios del siglo XX cambió al amarillo y azul con el que todos lo identificamos, pero ¿sabes por qué los de Rosario Central son conocidos como “canallas”?
De amarillo y azul vistieron las gradas de un emblemático campo del fútbol español, el estadio Insular, que abrió sus puertas un 25 de diciembre de 1948 como Campo del Marino, ya que en principio se construyó para el Marino Club de Fútbol. Poco después se convirtió en el hogar de la Unión Deportiva Las Palmas y en uno de los recintos con mejor atmósfera que uno puedo recordar. El nuevo milenio terminó con uno de los estadios más míticos, hoy parte de sus gradas forman parte de un parque.
El 25 de diciembre de 1944 nació Jairzinho, leyenda de Brasil, jugó en Botafogo durante toda la década de los 60 y buena parte de los 70, cuando el Fogao era un equipo de talla mundial. Jugando desde el extremo mostraba habilidad y potencia, y se ganó el apodo de “Huracán”. En 1974, ya con 30 años, probó suerte en Europa y jugó una temporada en el Olympique de Marsella. No se adaptó a Francia, su rendimiento fue discreto, y después de una agresión a un juez de línea tuvo que volver a tierras brasileñas, al Cruzeiro, donde en 1976 lograría la Copa Libertadores. Con treinta y tantos tenía fútbol para rato, magia, y todavía destrozaba defensas, pasó a jugar en equipos menores de Brasil, en Bolivia y finalmente se retiró en 1982 en Ecuador, con casi 40 años. Fue entrenador del Kalamata F.C. de Grecia en la 97/98 y seleccionador de Gabón entre 2003 y 2005. Una leyenda, que disputó tres mundiales con la canarinha y que se ganó una estatua junto a Garrincha como leyenda del Botafogo.
El 30 de diciembre de 1929 otro mítico estadio de España fue inaugurado. El campo del Celta de Vigo, Balaídos, que sigue aguantando a sus casi 100 años. El estadio fue sede del mundial de España 82, y seguro que recuerdas algún gol antológico marcado en las redes de sus porterías.
Y terminamos las efemérides con la liada de Brito Arceo en el Camp Nou, en partido disputado el 30 de diciembre de 1989 entre Barcelona y Sevilla.
Un hombre que nunca perdía los nervios como Nicolau Casaus, aquel día sufrió una insuficiencia cardíaca aunque no de gravedad, y culpó al colegiado tinerfeño de la derrota del Barcelona aquella noche.
“Admito los errores de los árbitros, pero no se puede aceptar que el colegiado nos persiguiese durante todo el partido. Brito Arceo actuó premeditamente”.
El entonces presidente de los árbitros, José Plaza no era partidario de que Brito Arceo dirigiese el encuentro, pero se impuso el criterio del ex colegiado Sánchez Arminio. Plaza reconoció que Brito había cometido errores garrafales: señalar un penalti contra el Barcelona cometido fuera del área y volverse atrás en otro señalado a favor del equipo azulgrana.
Fue una de las actuaciones arbitrales que pasaron a la historia de la Liga, y en Can Barça muchos empezaron a llamar al árbitro CaBrito Arceo. Después de aquella noche no volvió a arbitrar al Barça hasta pasados tres años.
Inolvidable colegiado para el barcelonismo, pero seguro han habido actuaciones arbitrales peores.
¡Feliz Navidad!
Debe estar conectado para enviar un comentario.