Efemérides futboleras (27a/2s)

Miquel Sanchis

Algún día alguien con un blog llamado Odio el Fútbol Ultramoderno recordará estas fechas como los días de tormenta en que Messi dijo adiós al Barça y nació el fútbol ultramoderno. Y es que menuda tormenta ha estallado en Can Barça y en el fútbol mundial tras la decisión del enano de abandonar la entidad en la que creció, meó, venció y perdió. Hasta el payaso de las mil bofetadas dejó sus vacaciones para presentar su puñetero programa que con las barras de bar cerradas no cesa de superar récords de audiencia, en fin, la sociedad moderna tiene estos comportamientos. La decisión de Leo es bien sencilla, y llega tarde, es normal estar hasta la polla de mentiras, incumplimientos, decisiones de mierda, fichajes de mierda, entrenadores de mierda, y se va. Y ya está. Veremos cómo acaba el circo azulgrana, lo que está claro es que no parece que Messi vaya a salir como salieron Puyol, Xavi o Iniesta, o como se retiró Totti en Roma, que era lo que el astro merecía. ¿Pero qué cojones hago yo dando mi opinión sobre fútbol moderno y sobre esa multinacional cada día más despersonificada? A mi no me van las guerras eternas entre nuñistas y cruffistas, a mi lo que me va es recordar cuando el fútbol era noble, romántico, puro y cervecero, a mi me da igual lo que le pase por la cabeza al segundo mejor futbolista de la historia, aquí he venido a repasar como fue el fútbol antes de Messi, antes de la pandemia, y antes de aquel fatídico verano de 2002 en que todo se fue definitivamente a la mierda. Vamos con las efemérides futboleras.

SEMANA DEL 27 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE

El 27 de agosto de 1966 nació René Higuita, lo hizo en un barrio de clase baja de Medellín, hijo de madre soltera tuvo que ser criado por sus abuelos tras el fallecimiento prematuro de su madre. Este humilde arquero colombiano pasaría años más tarde a la historia del fútbol por su particular juego como portero-líbero, que contribuyó a cambiar las reglas del fútbol dado que tras el mundial de Italia 90, el juego de Higuita inspiró a que la FIFA a poner la regla de la cesión al portero, para motivar el juego de pies de estos además de luchar contra la pérdida de tiempo. 
Además Higuita fue el protagonista del famoso “escorpión de Wembley”, una de las más célebres jugadas de la historia del fútbol. Defendió la portería de muchos equipos colombianos, pero sin duda fue en el Atlético Nacional donde cosechó sus mejores éxitos. En cambio, en su experiencia en España con el Valladolid, no cumplió las expectativas. 
Siempre estuvo rodeado de polémicas, como la visita al narco Pablo Escobar en a la cárcel de La Catedral, o el cobro por la mediación en un secuestro por lo que pisó la cárcel y no actuó en USA94. Pasó unos años trabajando como entrenador de porteros en Arabia Saudí, donde se sintió muy a gusto, y ahora se dedica a cuidar a su familia, como buen escorpión.

El 28 de agosto de 2007 a las 14:30 fallecía el futbolista del Sevilla Antonio Puerta, en uno de los episodios más dramáticos de la historia del fútbol español. El paro cardiorrespiratorio que sufrió unos días antes en el primer partido de liga, acabó con la vida del bravo centrocampista sevillista.
En la memoria, aquel gol de Puerta de disparo cruzado ante el Schalke 04 en la prórroga, que daba al conjunto andaluz el pase a su primera final europea. Desde aquel histórico gol, el sevillismo no ha hecho más que lograr éxitos continentales, y aunque Puerta no está ya en el mundo donde habitamos los vivos, todavía es recordado siempre, en cada éxito, en cada título

Mucho antes de esta fecha negra del calendario balompédico español, en 1988, el Vasco da Gama logró conquistar el Trofeo Carranza al derrotar al Atlético de Madrid, y un futbolista que iba a dejar huella en La Liga fue fichado en el mismo aeropuerto después de impresionar a Jesús Gil que no lo dejó volar sin que firmara el contrato. Aquel futbolista se llamaba Donato y tras cinco buenas temporadas en el conjunto del Manzanares partió a A Coruña, para unirse al proyecto del Deportivo. 
Muchos pensaban que iba al Depor a retirarse, pero nadie podía imaginar que Donato iba a vivir una segunda juventud en Galicia, formando parte del equipo en la mejor época del club gallego y siendo pieza fundamental para ganar la Liga en el 2000. Para hacer más hermosa la historia y mitificar a un futbolista ejemplar, el gol que dio la ansiada Liga fue obra de Donato, que ya era todo un veterano. Nadie olvida ese gol, ni la cara de satisfacción de una persona alegre, sacrificada y profesional cuando ve que su sueño se cumple. Es por ello que hemos decidido dedicarle el cromo con la camiseta del Deportivo, donde es leyenda.
Su juego era práctico pero inteligente, poseía un gran desplazamiento de pelota, nunca perdía los nervios ni la atención en cada balón en juego. Donato que también ganó cuatro Copas (dos en el Atleti y dos en el deportivo), se sintió de maravilla en España, se nacionalizó y jugó con la selección española. Sin duda, uno de los mejores profesionales, y de los extranjeros más comprometidos y simpáticos que han pasado por nuestro fútbol, un tío que se hizo de querer aquí. Futbolista ejemplar. Todo comenzó en un 28 de agosto y en un Carranza.

Un supercrack mundial nació el 30 de agosto de 1972, el checo Pavel Nedved. Este centrocampista ofensivo jugó en el DuKla y el Sparta de Praga hasta que en 1996, tras brillar en la Eurocopa de Inglaterra, la Lazio lo incorporó a su equipo plagado de estrellas. 

En el duro campeonato italiano Nedved tuvo una trayectoria ascendente y destacó por su velocidad, y por ese cañón que tenía en ambas piernas. En su segunda temporada con la Lazio, un disparo suyo consiguió la última Recopa de la historia, ante el Mallorca, y sus actuaciones contribuyeron a que el conjunto romano consiguiera un scudetto. Cuando la Juventus traspasó a Zidane al Real Madrid, confió en Nedved para suplir al francés y la “Fúria Checa” se convirtió en uno de los mejores futbolistas del mundo. No pudo ganar la Copa de Europa, pero dio grandes noches europeas como las que sufrieron tanto Real Madrid como Barcelona. Se retiró en 2009 con un montón de distinciones, un tipo que no tenía el carácter chulesco ni prepotente que tienen muchas estrellas de ahora, pero que en entrega, lucha y compromiso le ganaban muy pocos.

Entre Higuitas, Donatos y Nedveds, sumamos a otra leyenda y futbolista ejemplar, pues cada 1 de septiembre tenemos el placer de felicitar por su cumple a uno de los iconos del fútbol ochentero, un futbolista y una persona excepcional, muy admirado desde niño por quien escribe estas letras, el holandés Ruud Gullit.

Hijo de padre surinamés, Ruud Gullit nació en Amsterdam el primero de septiembre de 1962, y muy pronto se enamoró del balón. Tras formarse en el DWS, debutó como profesional en el HFC Haarlem con 16 años, siendo el debutante más joven en la historia de la Eredivise y destacando ya por su físico. Ruud Gullit leía el fútbol de maravilla y eso provocaba que pudiese jugar en cualquier posición, de centrocampista, en banda, como punta o incluso de lateral si hacía falta. Destacaba por su potente zancada con la que desbordaba rivales y rivales que no podían parar su melena leonada. Tenía un estupendo golpeo de balón y sacaba un disparo a portería o un centro peligroso de la nada. Tras su paso por el HFC Haarlem jugó tres temporadas en el Feyenoord y otras dos en el PSV Eindhoven antes de fichar en 1987 por el Milan de Arrigo Sacchi. Fue pieza clave en aquel todopoderoso Milan que arrasaba en Europa con el trío de holandeses que formaban Van Basten y Rijkaard junto a Gullit. 
Junto a ellos, Gullit pudo levantar también la Eurocopa de 1988 con la selección de los Países Bajos. 

Después de sus exitosas campañas en el Milan, fichó por la Sampdoria y en 1995 puso rumbo a la Premier League, a u club corriente, el Chelsea, en el que Gullit entró como jugador y salió como entrenador, y al que revolucionó con sus fichajes procedentes del calcio.
Lo ganó casi todo durante su carrera, a pesar de las lesiones que aparecieron en momentos clave, pero Ruud se levantaba siempre, como se levantaba y alzaba la voz contra aquello que le parecía injusto. Cantó contra el Apartheid y dedicó su Balón de Oro de 1987 a Nelson Mandela

“Era una época en la que yo fui a muchas de esas manifestaciones. Me encanta la música ‘reggae’, que estaba muy de moda y que se identificaba también como símbolo en contra del ‘apartheid’. Años después de dedicarle el Balón de Oro me invitó a Sudráfrica y me otorgó el título de comandante (‘Commander’) de su país. Recuerdo que me dijo: ahora que soy presidente y estoy fuera de prisión tengo mucho amigos, pero cuando estaba en la cárcel (de Robben Island) no tenía tantos. Y tú fuiste uno de los que me apoyaste” recuerda el Tulipán Negro, un futbolista y una persona ejemplar, respetado por todos.

Un club ejemplar y con ideales nació también un 1 de septiembre. En 1910, un grupo de trabajadores ferroviarios de Sao Paulo fundó el Sport Club Corinthians Paulista. El nombre lo cogieron del desaparecido club londinense Corinthian Football Club, que estaba en aquella época de gira por Brasil. Con 110 años de historia, el “Timao”es hoy uno de los clubes más laureados de Brasil, y destacó durante la década de los 80 cuando liderado por Sócrates, Casagrande, Walter y Zenon rompieron con lo establecido y surgió el movimiento llamado “Democracia Corinthiana”, que proponía un modelo de gestión diferente, asambleario, y en el que todos los empleados del club desde futbolistas a utillero tomaban las decisiones democráticamente. Este movimiento de autogestión además se reveló e influyó socialmente frente a la dictadura militar que gobernó Brasil hasta 1985.

Rafael Ballester, un periodista gaditano, ingenió en 1962, un sistema para desempatar los partidos del prestigioso Trofeo de Carranza, que se disputaban en Cádiz cada año parte de los mejores equipos del mundo. Publicó su propuesta en el Diario de Cádiz, y la organización la tuvo en cuenta. El 2 de septiembre de 1962 llegó el estreno de dicho sistema. Fue en la final del trofeo Carranza, entre el Zaragoza y el Barça, que habían empatado su partido a uno. 
Se acudió pues al “sistema Ballester”, donde tiran primero los cinco del Zaragoza y después los cinco del Barcelona. Empate a tres, y se repite la tanda, pero ahora el Barça chutaría antes. El Barça mete los cinco y el Zaragoza falla el primero, el trofeo se lo llevan los azulgranas. El sistema “Ballester” gustó más que el partido de desempate o la moneda a cara y cruz. En las competiciones europeas entró en funcionamiento en 1971, y en los mundiales en 1982. 
En la memoria el mítico penalti de Panenka, para dar la Eurocopa a Checoslovaquia en la tanda de 1976, o la primera final de un mundial que se decidió en tanda de penaltis, en 1994. Además el Barcelona, el Espanyol o el Valencia han visto como se les escapaba la gloria con este sistema en finales europeas. ¿Será verdad que las tandas de penaltis nacieron en un Carranza?

El trofeo Bernabéu se creó en 1979 dedicado a la memoria del ex-futbolista y ex-presidente Santiago Bernabéu, sirve como presentación del Real Madrid ante su afición. Los equipos más poderosos del mundo iban a jugar a la casa del Real Madrid: Bayern, Ajax, Liverpool, Inter, Milan… y ponían a prueba al club blanco. Un 2 de septiembre  se jugó la primera edición. La ganó el Bayern de Munich, y el trofeo era gigantesco. En la actualidad se nota cierta dejadez, Galatasaray, Millonarios, Al-Saad y rivales por el estilo son los que acuden al festival merengue como sparring, y en 2014 el trofeo ni siquiera se disputó. Hay que recuperar los trofeos y el prestigio.

Y si hemos hablado de Higuita debemos recodar a su amigo Caros Valderrama, que nació el 2 de septiembre de de 1961. El Pibe Valderrama era el director de orquesta de una Colombia que jugaba a las mil maravillas bajo su don de mando. Control, visión de juego, pases imposibles, técnica, destellos de calidad… ver jugar a Valderrama era una maravilla, y disfrutábamos delante de los televisores (cuando cualquier partido era en abierto) al ver como su cabellera rubia recorría el campo de arriba a abajo. Jugó con mayor o menor gloria para Unión Magdalena, Millonarios, Deportivo Cali, Montpellier, Real Valladolid, Tampa Bay Mutiny, Miami Fusión y Colorado Rápids. Es respetado por todo el mundo del fútbol por el gran trato que le daba al cuero y fue protagonista de una imagen para la historia de la Liga.

Habrá Barça sin Messi y habrá fútbol sin Messi, habrán para siempre efemérides futboleras, y aquí hemos dejado algunas de las más guays, también alguna triste claro. Melenas al viento, Higuita, Valderrama, Gullit… septiembre llega con su “¡oh Dios mío!” y todo debería a comenzar a oler a hierba y barro, al inicio de una nueva temporada, a esperanza. Buena semana y mucha salud.