Efemerides futboleras (29o-4n)

Miquel Sanchis

Siguen los aniversarios de grandes futbolistas durante estas fechas, también de clubes históricos, y como no, partidos memorables tanto en competiciones europeas como en nuestro campeonato de Liga. Aquellas remontadas de antaño, ya no se ven prácticamente en el fútbol moderno, y si se ven, siempre están salpicadas por el escándalo arbitral que es el pan de cada día del tecnofútbol. Aburren, así que vamos a recordar que sucedió en el mundo del fútbol por estas fechas en otros tiempos.

SEMANA DEL 29 DE OCTUBRE AL 4 DE NOVIEMBRE

El 29 de octubre de 1994 se presentó un tal Raúl al fútbol español, un chico de apenas 17 años que venía goleando en las inferiores (primero en el Atlético de Madrid y después en el Real Madrid), y que Jorge Alberto Valdano le dio la oportunidad de saltar al césped de la Romareda como titular.
Aquel chaval imberbe, de piernas arqueadas y un enorme desparpajo lo intentó varias veces ante un Cedrún que ya había sido testigo del debut de otro 7 ilustre, Butragueño, en los años en que defendió la portería del Cádiz. Raúl no consiguió marcar, y el Real Madrid terminó perdiendo aquel partido por 3-2. Pero todos los que lo vimos supimos en seguida que aquel niño venía para hacer historia.

“El que se quiera comer al mundo, tiene mi permiso” declaró Jorge Alberto.

El 30 de octubre de 1993 el Atlético de Madrid venció por 4-3 al Barça de Romario y compañía después de irse al descanso perdiendo 0-3. Fue toda una gesta la del equipo rojiblanco y fue la gran noche del delantero polaco Roman Kosecki que volvió loco a la zaga azulgrana .Aquel 30 de octubre fue una de las grandes noches del viejo Vicente Calderón.

Pero el 30 de octubre siempre lo recordamos por ser navidad en la Iglesia Maradoniana. El 30 de octubre de 1960 nació Diego Armando Maradoana.

No ha habido en el fútbol nadie con tanta pasión como la que desataba el Diego. No hay jugador más legendario que él. Sobre su fútbol y su vida se han hecho innumerables documentales, infinitas canciones, se le ha amado, se le ha odiado, ha ganado, ha perdido, tantas veces lo hemos visto llorar… Si en el fútbol existe la poesía, esta es Diego Armando Maradona.
Nacido en la extrema pobreza, pronto empezó a destacar haciendo jueguitos con el balón y se convirtió en el mejor futbolista del mundo. Despuntó en Argentinos Juniors, triunfó en Boca, deleitó en Barcelona a pesar de los problemas y arrasó en Napoli. Después cayó en picado, el doping, la cocaína, las polémicas. Intentó renacer en Sevilla, en Newells y con la selección Argentina en USA 94, donde le volvieron a parar los pies. Tras su segunda sanción, regresó a su Boca Juniors a retirarse como se retiran los grandes.

Capaz de meter el mejor gol y el más ilegítimo de la historia en un mismo partido. Capaz de llevar a una selección a la conquista de un mundial. Capaz de llevar al Napoli a ganar el scudetto, copa de Italia y UEFA. Pero también capaz de menospreciar al Estado, al presidente, a la FIFA, al Papa… a quien haga falta.
Alegre y técnico como nadie en el campo, pocas veces hemos visto disfrutar tanto sobre el césped a un futbolista con el balón en los pies.
No se puede hablar de la historia del fútbol sin nombrar a Maradona. 
Soñador y romántico, no supo conducir el éxtasis que da la fama. El mundo quedó pasmado al ver que lo perdía todo por la cocaína. Los problemas debidos a su adicción cada vez eran más notables y no se podían disimular.
El Diego era del pueblo , de la gente, solo quería hacer feliz al mundo y se convirtió en todo un ángel caído.

Aun así, la gente lo idolatra, tiene una religión dedicada a él, es la leyenda más grande que ha habido en el fútbol. Maradona es pasión y es lucha, Maradona es fútbol, no acepta imitaciones, y la pelota no se mancha.

Y para finalizar octubre, el mes de los grandes futbolistas, otro cumpleaños de un genial jugador. Para mí, uno de los mejores delanteros de la historia, Marco Van Basten.

Nació el 31 de octubre de 1964 en Utrecht (Países Bajos). Fue uno de los mejores delanteros de su época, ganador de tres balones de oro, estandarte de su selección, y la punta de ataque del todopoderoso Milan de finales de los 80 y principios de los 90.
Van Basten era fino, elegante, imprevisible dentro del área, y con un olfato de gol impresionante. Además de ser respetado por su buena conducta dentro y fuera de los terrenos de juego. Delantero alto, de 1’88m, pero elástico y habilidoso, tenía la capacidad de rematar cualquier balón que pareciera imposible.
Conocido como el cisne de Utrecht, jugó en el Ajax de Amsterdam, y en el Milán, y se retiró en 1995 con tan solo 31 años, con un palmarés impresionante, pero muy mermado por las graves lesiones que tuvo durante su carrera.

Para el recuerdo golazos y actuaciones de este incomparable delantero como aquel golazo en la final de la Eurocopa de 1988 en la que salió campeón con los Países Bajos, o una perfecta chilena en sus tiempos con el Ajax.
Un grande, de los mejores delanteros de la historia, con el que disfrutamos los que lo vimos jugar, y que las lesiones nos privaron de poder gozarlo más todavía.

Recordamos aniversarios de estrellas mundiales, de clubes legendarios y también repasamos los partidos más recordados que se jugaron por estas fechas hace ya unos años.

El día 1 de noviembre de 1897 se fundó la Juventus de Turín, el club italiano más laureado y conocido como la Vecchia Signora. Un club con un montón de títulos en su haber y que también ha debido de hacer frente a descensos que casi acaban con la institución. Hoy, con un montón de scudettos seguidos goza de buena salud.

Y el 1 de noviembre de 1994, se disputó una de las eliminatorias más recordadas en la historia de la Copa de la UEFA. Era cuando se jugaban eliminatorias a ida y vuelta desde el principio (nada de liguillas aburridas) y el Athletic de Irureta y el Newcastle de Kevin Keegan ofrecieron dos batallas de esas que quedan para siempre en la memoria del aficionado. Ganó el Athletic con un gol del Cuco Ziganda. Un cuco puede con once urracas” titulaba un popular periódico deportivo. Una eliminatoria inolvidable que hermanó a las dos aficiones que siguen con buen rollo a día de hoy.

El Valencia en cambio tuvo su noche para olvidar un 2 de noviembre de 1993, aquel día sufrió una humillante derrota frente al Karlsruhe alemán. El marcador final terminó con un abultado 7 a 0, y comenzó una profunda crisis en el conjunto che aquella temporada.

Sí le fue bien al Barça jugar en 3 de noviembre frente al Manchester United, aquel día de 1994, el Barcelona endosó un 4-0 a los ingleses en uno de los mejores partidos que se le recuerdan al Barça de Cruyff. Romario, que poco después marcharía del club estuvo genial aquella noche que Alex Ferguson nunca olvidaría:

“El Barcelona fue el que me enseñó a jugar la Champions. Cuando perdimos 4-0 en el Camp Nou tuvimos que sacar muchas conclusiones que nos sirvieron para ganar esta competición. Le debemos mucho al Barça”.

Cinco años más tarde, en el Camp Nou, el equipo de Alex Ferguson levantaría la Copa de Europa.

El 3 de noviembre de 1903, Claudio Lorenzo Newell, acompañado por un grupo de alumnos y ex alumnos de su padre Isaac, fundan el Club Atlético Newell’s Old Boys. Y escogieron en su fundación los colores rojo y negro que todavía siguen en la preciosa camiseta de los leprosos.

El 3 de noviembre de 1945 nació otro de los mejores delanteros de la historia, el alemán Gerd Müller, que fue capaz de cambiar la historia del Bayern de Munich. Fichó por el Bayern cuando todavía era un club modesto, y con el tiempo se convirtió en el máximo goleador de la historia de la competición alemana con 365 tantos. Tenía una definición única, y con él, el Bayern ganó su primera Bundesliga (en 1932 había ganado un campeonato alemán), y sus goles le sirvieron para consolidarse como un grande de Alemania y de Europa. 

Se dice que sin Muller, el Bayern nunca hubiera sido lo que es ahora. El bombardero era un oportunista inteligente, que vivía en el área. Tiene un palmarés envidiable: 4 Bundesligas y 4 copas de Alemania, 3 Copas de Europa, 1 Intercontinental, 1 Recopa de Europa, además del mundial del 74 y la Eurocopa del 72 con la selección.
Ha sido máximo goleador de Alemania en 7 ocasiones, máximo goleador de un mundial, máximo goleador de una Eurocopa, máximo goleador de la UEFA en 4 ocasiones y cuenta con dos botas de oro…a saber cuánto dinero valdría este tío hoy.

Desgraciadamente, en 2015 su familia confirmó que padecía la enfermedad de Alzheimer y es posible que Müller recuerde muy poco del gran futbolista que fue, el delantero que cambió la historia de la Bundesliga.

El 3 de noviembre de 1996 se paralizó Argentina y el resto del planeta fútbol. En La Bombonera se enfrentaron Boca e Independiente, dos equipos dirigidos por dos entrenadores con estilos contrapuestos, Bilardo y Menotti. 

Menotti es de izquierdas, Bilardo de derechas. Menotti seduce cuando habla con su discurso claro, Bilardo es excéntrico y díscolo. Menotti adora el juego romántico y libre, Bilardo el resultado y el trabajo. 

Los dos habían sido campeones del mundo como seleccionadores argentinos, y sus estilos crearon escuelas antagónicas. Dos maneras de entender el fútbol y la vida se plasmaron sobre el césped de la Bombonera. Ganó el Flaco con su independiente de Avellaneda por 0-1, y declaró: 
“El fútbol hay que defenderlo como uno lo siente, como uno lo sueña y creo que Independiente dio señales de eso aquí en La Boca”. 

El Narigón se marchó del estadio sin hacer ruido, cuestionado y en la cuerda floja, y apenas una semana después tomó la decisión de hacer debutar a un juvenil llamado Juan Román Riquelme. En 1973 ambos ya se habían enfrentado como técnicos, cuando todavía no eran enemigos irreconciliables, en un Estudiantes-Huracán del que también salió victorioso el equipo de César Luis Menotti.

Y para terminar el 4 de noviembre no recordaremos el cumpleaños de Luis Figo (nos cae mal) pero sí que el Barcelona sufrió una de las eliminaciones más duras de su historia. Los azulgrana fueron derrotados en su propio estadio por el CSKA de Moscú por 2-3. Un resultado que les dejaba fuera de la liguilla de la Copa de Europa, apenas unos meses después de levantar la orejona por primera vez. 

En la ida habían empatado a uno, y los tempraneros goles de Nadal y Beguiristain parecían sentenciar la eliminatoria. Pero nunca se podía dar por muertos a los equipos rusos en aquella época, y el CSKA, que logró marcar en el último minuto del primer periodo, remontó el partido en la segunda mitad, en apenas tres minutos. El gol de Korsakov fue un mazazo para un Barcelona que quedó eliminado contra todo pronóstico. 

“Hoy no me puedo levantar, los rusos de anoche me han dejado fatal…” cantaron aquella semana los personajes de Cruyff y Nuñez en un magnífico programa de la tele dirigido por Alfonso Arús, otra época.