El comienzo europeo

Sergi Aljilés

“Their story goes on that they’re moving away by thoughts

From city to city

Showing that love can’t be killed even after dark

And after they death”

A moment forever-Volbeat

Los años 60 fueron años de cambio, más en el resto de Europa que en el propio estado español. Los profundos cambios políticos y sociales que sacudieron occidente no fueron tan profundos en España debido a la dictadura, aunque a pesar de ello, vientos de cambio ya sacudían algunas viejas estructuras. Una de ellas era el fútbol. Las viejas competiciones de ámbito regional ya eran casi del pleistoceno, y la copa y liga se empezaban a quedar cortas para los dirigentes del fútbol. A mediados de los años 50 se había creado la copa de Europa (que jugarían los campeones de liga) y en respuesta a esa competición se creo otra, la copa de ciudades en feria, conocida como la copa de ferias, donde podrían jugar selecciones de ciudades que celebraban feria muestrario internacional. De esta manera la ganó, por nuestro fútbol, la selección de la ciudad de Barcelona, el FC Barcelona, en resumen. Con la creación en el año 61 de la Recopa, todo se institucionalizó más, pasando ya a competir varios clubs de cada liga, campeones de liga y copa jugarían partidos europeos cada año, de forma oficial, sumando títulos internacionales a su palmarés. Ahí están las 5 copas de Europa consecutivas del Real Madrid y la Recopa del Atlético de Madrid, la final perdida por el Barça en Basilea, o el inicio de la andadura europea del València en la copa de ferias.

Ahora la UEFA, cuyos designios son bastante interesantes, por no decir interesados, no reconoce en el cómputo de títulos oficiales la Copa de Ferias. Todo proviene de un pique anglo francés, UEFA vs FIFA, unos apoyaban la copa de Europa y otros la libertad de competición, reflejado en nuestro futbol por los apoyos de Real Madrid y Barça a cada una de las 2 opciones. Antes había otros intereses más allá que el dinero y las super ligas de este fútbol moderno que vivimos y padecemos.

Comandados por Vicente Peris desde los despachos, el València CF, como la ciudad de València celebra feria muestrario internacional, solicitó y obtuvo su participación para la competición ferial en la temporada 61-62. Mestalla iba a vivir su primer partido oficial en Europa. El fue el artífice de la modernización del València, pues no solo vio la posibilidad de jugar partidos más atractivos para el aficionado, sino la oportunidad de conocer otros clubes, crear relaciones, traer novedades de funcionamiento, aires nuevos al viejo futbol. Gracias a ello se introdujo en Mestalla una novedad crucial, el programa de partido. Un medio fundamental de crear conciencia y militancia entre la parroquia, cultura de club. El debut se produjo como local, el 13 de septiembre de 1961, contra el Nottingham Forest. 2-0. Un partido para la historia. El comienzo europeo del club.

Si en casa tenéis algún familiar que por edad tenga memoria de esa época, y si además es del València mejor, preguntadle por los Guillot, Mestre, Roberto Gil, Piquer, Héctor Nuñez, Sendra, Mañó o Zamora y Quincoces.. Preguntadles por un gigante de ébano llamado Waldo (marcó los 2 goles aquella noche), un verdadero artillero con el balón parado, un salvaje del gol (segundo máximo goleador de toda la historia del club, primero en competición europea, Pichichi en el año 66). Con Guillot formaron una pareja atacante demoledora, que recorrería Europa impresionando con su capacidad goleadora.

Investigar y preguntar, en los libros, en la memoria viva de los aficionados. Pocos de los que jugaron en aquel València viven aún. Algunos más, de los que los vieron jugar, resisten en las viejas gradas de Mestalla, los que nos esperan en el cuarto anillo son multitud. Tal vez os cuenten que un año después, el 12 de setiembre del 62, pasearon la copa por el Camp Nou, después de vapulear al Barça a doble partido, en la que, hasta hace bien poco, era la mayor goleada a los catalanes en competición europea. Una gesta que empezó hoy hace 60 años.